ExpoAgro 2025: Conexión, innovación y una nueva experiencia para el productor

ExpoAgro 2025: Conexión, innovación y una nueva experiencia para el productor.

Connie Demuru

CEO & Co-Founder - Dirección Estratégica

Tatiana Stani

Managing Partner - Directora de Proyectos

1. La Red del Campo: conectar para crecer

El agro argentino no es sólo una industria, es una comunidad.

#ExpoAgro demostró que más allá de la exhibición de productos y servicios, la feria es un espacio de encuentro estratégico.

En un contexto donde la credibilidad y la reputación de las marcas son esenciales, los productores buscan generar relaciones de confianza con sus aliados comerciales. La experiencia del cliente en este escenario se construye sobre la cercanía y la posibilidad de co-crear soluciones a mediano y largo plazo.

Los “stands” se constituyen en “el hogar” de las marcas, donde la hospitalidad es parte de lograr estos encuentros valiosos. Un hogar preparado para mostrar, compartir, capacitar con expertos en las soluciones y diferenciales por marca, dispuestos a invertir tiempo y escucha con cada productor que se dirigía a entender más. Esta fue, sin duda, la capacidad mejor desarrollada por marcas con trayectoria en la industria, que entienden el código del encuentro y se ponen al servicio del productor.

Desde nuestra perspectiva, hay desafíos cruciales en el día después:

La sostenibilidad en esas capacidades de cercanía y escucha en el “durante” del desarrollo productivo.

. El diseño estratégico y también el plan táctico para que cada visita a campo se vuelva escucha para los equipos de la marca.

. La práctica continua del mapeo de los actores clave que van formando la red de acción de cada productor, con sus diferentes perfiles y dimensiones de negocio. Porque el campo es red y el desafío es ser parte de ella, los 365 días del año.

2. GPS Comercial: ¿Un recorrido dirigido o zona segura?

La feria es inmensa, pero el productor ya sabe a dónde quiere ir y a la vez llega a ExpoAgro esperando inspiración, conocer lo nuevo, informarse y conectar con aquello que ya sabe que necesita. 

Se observa un comportamiento de visita muy direccionado: cada visitante sigue su propio «GPS» en función de las marcas y rubros de interés. Esto deja en evidencia una oportunidad para las empresas: generar experiencias más atractivas que invitan a descubrir nuevas propuestas y animen al productor a mayor creatividad y sorpresa en su camino. Captar la atención del productor implica ir más allá de la simple exhibición y apostar por estrategias inmersivas que sumen nuevas audiencias y focos de interés, abriendo conexiones valiosas.  

WhatsApp Image 2025-03-12 at 23.45.04 (1)
La oportunidad es convertirse en un punto de ese GPS en el que el productor elija visitarnos con presencia dedicada y eso es tarea exclusivamente de las marcas. Vimos a empresas contar de forma extraordinaria los beneficios directos en el bolsillo del uso de sus soluciones, lograr a través del juego dar cuenta de las fortalezas de sus servicios de post venta, servicios que sabemos son neurálgicos en el ciclo productivo. Experimentamos, con sorpresa, que algunos bancos se prepararon para precalificar préstamos en el lugar, generando reuniones de negocios significativas para ambas partes: empresa y productor.  

3. ¿Rentabilidad vs. Sustentabilidad?: El Desafío del Agro

La sustentabilidad es una conversación en ascenso, pero el productor sigue priorizando la rentabilidad. A pesar del auge de la agricultura regenerativa y la presión por prácticas más amigables con el ambiente, la decisión de compra se inclina por aquello que garantice un buen rinde. Las marcas enfrentan el desafío de demostrar que la sustentabilidad también puede ser sinónimo de eficiencia económica. Puede coexistir y hasta potenciar las oportunidades comerciales, logrando participación en mercados regulados ya por estas prácticas.

La inteligencia artificial aplicada al campo es clave, aunque los resultados se visualizarán a mediano y largo plazo si tienen el fin de impactar positivamente en escenarios de sustentabilidad ambiental.  Se observa una tendencia en crecimiento y los números que nos compartieron las marcas demuestran una preocupación creciente por auditarse, como primera instancia, y comenzar a conocer y dimensionar los cambios necesarios para avanzar en la práctica. Sin embargo, Hoy la urgencia comercial predomina.efectiva, con planes de incorporación factibles para los productores.
La agricultura de precisión y la práctica sustentable pueden complementarse para la evolución significativa del productor y la industria. Una vez más, son las marcas, las que pueden conducir esta evolución, facilitar el flujo de información, nutrir la curiosidad siempre viva de los productores de forma efectiva, con planes de incorporación factibles para los productores.
4. La innovación sobre Ruedas: Maquinaria, el corazón del negocio y nuevas tecnologías para comunicar

Si hay un segmento que no deja de evolucionar año tras año, es el de la maquinaria agrícola. Las innovaciones en tractores, sembradoras y cosechadoras siguen marcando el ritmo de la inversión. Pero más allá del equipo en sí, la experiencia se amplía con servicios asociados: mantenimiento, financiación y tecnología aplicada. La maquinaria no sólo mejora la productividad, sino que redefine la forma en que los productores gestionan sus negocios.

Por otro lado, el auge de los métodos de comunicación digitales y basados en tecnología es una de las principales tendencias en la industria

Un ejemplo claro de este cambio es el uso de podcasts para llegar a los agricultores millennials, un grupo demográfico que prefiere el contenido en audio sobre los extensos estudios realizados en el agro. Esta preferencia refleja una tendencia más amplia dentro del sector, donde las empresas están adoptando formatos de comunicación más relevantes y accesibles, alineados con los estilos de vida en movimiento y conectados. 

Este enfoque no sólo mejora la accesibilidad, sino que también facilita una conexión más cercana y efectiva con el productor de época.

5. Marcas con relato propio: La narrativa como diferenciación

Decimos en comunicación: “Las marcas ya no sólo venden productos, venden historias”, construidas por su participación, su presencia y aporte en la vida de sus clientes. #ExpoAgro 2025 evidenció un cambio en la forma en que las empresas se presentan ante el productor. 

La tendencia es clara: no se trata de lo que se ofrece, sino de cómo se enmarca. Desde soluciones integrales hasta experiencias personalizadas, la clave está en construir relatos que resaltan la superioridad y unicidad de cada marca, a partir de sus propias razones para creer. Lo genuino es lo que cuenta en estas historias y con qué hechos lo puedo respaldar. Un ejemplo concreto es el de los paneles solares, cuyo proceso de venta ya no se basa sólo en el precio o calidad del producto, sino en una asesoría técnica que incluye visitas al campo antes de realizar una cotización, narración personalizada y emocionalmente resonante. Antes de vender, te conozco y diseño a medida. Sin duda es una actitud consciente de un otro que al innovar tiene incertidumbre y eso sin duda puede bloquear su decisión.  

 La importancia de las conexiones humanas y las relaciones multigeneracionales en el agro se convierte en un punto central de valor para contar en los stands, en estos espacios donde se abre la posibilidad de conocimiento e intercambio. 

En nuestra visita observamos la enorme oportunidad de crecer en diferenciación, también desde el punto de vista comunicacional, encontrando nuevos puentes que conecten con los dolores y aspiraciones del productor. 

6. Mujeres en el Agro y diversidad: Un espacio en construcción

Si bien el agro aún tiene camino por recorrer en términos de inclusión, esta edición de #Expoagro fue escenario de iniciativas que buscaban cambiar esta realidad. La presencia de la asociación civil «Mujeres en el Agro» y los ciclos de charlas y encuentros promovidos por algunas marcas, pusieron sobre la mesa los desafíos y oportunidades para las mujeres en el sector. La diversidad en la toma de decisiones y la inclusión de nuevas poblaciones con negocios alternativos impactan en la manera en que se diseñan productos y servicios.

Las campañas que abordan de forma orgánica estos puntos y ponen el énfasis en comprender las diversas identidades de los clientes probablemente mejoren aún más, la lealtad a las marcas del sector; agregando capas de confianza y autenticidad en cada relación.

Pudimos observar con mucha nitidez en algunas marcas como el propósito de construcción se hace presente en la acción, más allá de la narrativa.

7. Finanzas 360°: La Banca como socio estratégico

Una vez más, el campo es red, es cadena de valor y hay eslabones de la cadena que son estructurales para el desarrollo. Los bancos, en su propuesta de ser aliados especialistas, fueron protagonistas de #ExpoAgro2025. La financiación es motor y a la vez combustible de todo el ecosistema del campo. El productor llega a la feria con inquietudes y el interés por escuchar, consultar, validar, comparar. La decisión de compra no se produce en la feria, pero el reconocimiento de propuestas diferenciales juega un rol clave en el proceso. Se observan bancos con mayor trayectoria y solidez como especialistas de esta vertical y quienes están dando sus pasos con convicción de convertirse en parte, integrándose a la industria. Se destacan aquellos bancos que por sus propuestas integrales que abarcan maquinaria, insumos y expansión comercial con el productor en el centro del requerimiento. Son entidades financieras con carteras de productos que responden a dolores del productor y que vienen a ofrecer soluciones que dialogan con el resto de las propuestas comerciales de Expoagro. Las “soluciones a medida” son la percepción más clara acerca de que hay bancos que realmente acompañan. 

Observamos en este sentido un gran desarrollo en la interrelación de insumos y maquinarias con las entidades financieras para ponerse al servicio de los productores. Y un enorme abanico de oportunidades para el productor y su consecuente desafío de diferenciación para los bancos. 

Más que préstamos, los bancos buscan construir relaciones estratégicas con los productores. Esta ambición se expresó con claridad en la feria. 

ExpoAgro 2025 dejó en claro que el agro argentino es un ecosistema en constante evolución, donde la innovación, las relaciones y la experiencia del cliente son los motores del crecimiento. 

Las marcas que logren comprender las nuevas dinámicas del sector, centrarse en las personas entendiendo sus dolores y expectativas en esta transformación  y ofrecer soluciones alineadas con las necesidades del productor, tendrán una ventaja competitiva en un mercado que, aunque tradicional, no deja de transformarse.

Desde nuestra visión, hay capacidades clave que no pueden faltar en las marcas que quieran ser protagonistas en este mercado: presencia real, con escucha, con encuentros, con acompañamiento en el ciclo productivo. Y la habilidad de retroalimentar su propia propuesta, con transformación y mejora continua en servicios de valor para las personas, detrás de cada productor.  Ponerse al servicio del cliente, más que nunca.

Post relacionados

 

Nuevos desafíos para las marcas: convertir el conocimiento del cliente en resultados

Camila Belassi

El uso estratégico de los datos para la toma de decisiones se ha convertido en una tendencia en alza. Muchas compañías están inmersas en esta práctica y analizar datos se ha vuelto parte fundamental de su rutina empresarial.

Laboratorio de relaciones

Connie Demuru

Cuánto tiempo pasó sin que te preguntes: ¿Cómo están las relaciones con mis clientes? Si te quedaste sin respuesta o simplemente no la conoces, te proponemos que descubras de qué se trata el “Relationship Lab™”.

Autor